CÓNDOR DE LOS ANDES
Vultur gryphus ( Linnaeus )
|
NOMBRE(S) LOCAL(ES): Cóndor, buitre DISTRIBUCIÓN EN CHILE: HABITAT: DESCRIPCIÓN: Macho: Cabeza y cuello desnudos de color rojizo oscuro. Sobre el pico y la frente gran cresta del mismo color de la cabeza, que baja por ambos lados del pico en forma de pellejo colgante. Collar de plumas blancas en la base del cuello. Todo el cuerpo cubierto con plumas negras con algunos brillos metálicos. Cubiertas alares con faja blanca dividida por linea negra. Primarias negras. Secundarias negras con barba externa blanca. Pico grueso ganchudo, mitad basal carnosa, mitad externa color hueso. Patas café apizarradas. Ojos marrón. Hembra: más pequeñas que el macho, sin la cresta, con ojos rojos. Inmaduros: de color pardo grisáceo con la cabeza y cuello negruzcos. |
![]() Macho
|
Se puede decir que el Cóndor es el símbolo de la Cordillera de Los Andes. Habita en las grandes alturas de esta cordillera desde Venezuela y Colombia por el norte, hasta los últimos rincones de Tierra del Fuego por el sur. Sin embargo, tanto en Perú y la zona norte de Chile como en el extremo sur del continente, es posible verlo llegar hasta la costa.
Muy rara vez ataca a animales vivos, (y
de hacerlo elige a los recién nacidos, enfermos y moribundos) debido a que se
alimenta principalmente de carroña, animales y peces muertos que logra ubicar
desde las alturas debido a su vista extraordinariamente aguda. Una
característica es que al no ser un ave cazadora, como lo es por ejemplo el
águila, aguilucho o halcón, no posee las típicas patas de éstos con dedo trasero
desarrollado y prensil y uñas curvas, largas y puntiagudas; sino que las uñas
son romas y poco curvadas y el dedo trasero poco desarrollado y a diferente
plano con respecto a los dedos delanteros, siendo sus patas más similares a las
patas de las gallinas. Por este motivo, el Cóndor no puede tomar a la presa y
llevarla a un lugar más seguro para alimentarse, por lo que debe comer en el
mismo lugar en donde encontró al animal muerto. En su gran buche, que le permite
transportar hasta 4 kgms. de alimentos le lleva la comida a su cría en el nido.
Muchas veces come tanto que le es difícil levantar vuelo por el exceso de peso y
otras veces simplemente no puede hacerlo y debe reposar un rato.
Este hecho que ya era conocido en los tiempos de la colonia, lo usaban a
su favor los campesinos y arrieros, quienes pensaban erroneamente que los
cóndores mataban a su ganado. Impedían que volaran matando a un animal herido o
viejo y esperando a que estas aves se lo comieran entero. Luego, al no poder
volar los mataban a golpes de palos. Conocida es la lámina histórica nº 23, del
Tomo 1 de la obra "Historia Física y Política de Chile" de Claudio Gay (1854),
en que justamente aparece una caza de cóndores de esta manera.
Otra característica de los cóndores es su pico ganchudo, grande y muy
fuerte, que le permite romper el duro cuero de animales como vacas, guanacos y
llamas, y triturar sus huesos. Debido a ésto, otras carroñeras menores como los
Traros, Caranchos y Jotes, esperan la llegada de cóndores para que rompan o
desgarren el duro cuero y poder alimentarse, aunque para ello deban esperar que
los cóndores terminen de alimentarse o puedan arrebatarles algún pedazo de
carroña. Interesante también es la jerarquía en cuanto a la alimentación del
cóndor: primero comen los machos adultos, luego las hembras adultas y al final
los jóvenes.
Justamente por volar a grandes alturas a través de las altas montañas de la cordillera, es que elige estos lugares para anidar, pasar las noches o las tormentas, buscando alguna grieta, caverna o cueva profunda. No construye nido, ya que coloca el único huevo en una simple cama de piedrecillas o directamente en la roca.
Queda clara la función biológica de esta especie en el ecosistema, junto a las otras de la familia Cathartidae, ya que incluso esta palabra viene del griego "Kathartes" que significa el que limpia.
| Longitud | : 100 a 120
cms |
| Envergadura | : 280 a 320
cms. (distancia entre las puntas de las alas extendidas) |
| Peso | : 11 a 15
kg. (macho) - 8 a 11 kg. (hembra) |
| Longevidad | : 50 años |
| Cortejo nupcial | : Cada dos
años, manifestándose por danzas en tierra. |
| Epoca de celo | : Agosto y
Septiembre |
| Nidos | : En grietas
o cuevas de los acantilados, sobre la roca o arenisca del lugar. |
| Postura | : 1 huevo,
blanco sin manchas, ovalado, 114 x 70 mms. app |
| Tiempo de incubación | : 54 - 65
días |
| Modo de criar | : Macho y
hembra cuidan de su cría |
| Cría | : Nidícola,
permaneciendo en el nido por 6 a 8 meses |
| Separación de los padres | : Durante el
segundo año |
| Madurez sexual | : entre los
8 y 10 años |
| Alimento básico | : Carroña |
| Otro tipo de alimentación | : a veces
opta por animales moribundos, recién nacidos o huevos de otras aves, especialmente cuando la carroña escasea. |